jueves, 15 de febrero de 2018

Entrevista sobre Episodio III Pase por Mateo Magnone (inédita)


Fútbol y Danza.

EN UNA BALDOSA



--Observe, observe usted esa carrera intensa entre el delantero de ellos y el cuatro nuestro. El salto al unísono, el giro en el aire, la voltereta elástica, el braceo amplio en busca del equilibrio... Bueno... Eso, eso es la danza...
(“Viejo con árbol”, cuento de Roberto Fontanarrosa)


Lucía Naser es socióloga y magíster en artes escénicas. Su vínculo con la danza nos es solo práctico, poniendo el cuerpo en juego; es también teórico, poniendo la mente. En 2014 inició “Episodios” una investigación sobre las posibles intersecciones y relaciones entre la danza, ficción e imaginarios. El Episodio III se está gestando, se llama “Pase” y es sobre fútbol. Mejor dicho, con jugadores de fútbol, y cuenta con la co-dirección de Agustín Lucas. Sobre esta tarea quijotesca, conversamos con Lucía.


-Desde tus primeros recuerdos, ¿qué lugar ha ocupado el fútbol en tu vida?

Fui una niña bastante “varonil”. Me gustaban los juegos tradicionalmente asociados a los varones. Del fútbol particularmente, la dinámica que representaba el divertirse en grupo. Tal vez los juegos asociados a lo femenino me parecían demasiado ficcionales. Mi libro preferido fue “Pateando lunas” de Roy Berocay, que me marcó mucho: sentí que alguien estaba contando lo que a mí me pasaba. En cuanto a lo pasional, ahora me declaro ex hincha de Peñarol, pero fui muy hincha. Más grande, cuando empecé la carrera en Sociología, empezaron a llamarme otros aspectos del fútbol, no tan felices, lo político, las relaciones de poder, la corrupción, la mafia, etc., que en mis ojos de hincha adolescente encantada con Bengoechea y Pacheco, no aparecían. Empezar a ver esos elementos, me cambió mucho la percepción del fútbol y de todo lo que sucede fuera de la cancha. A su vez estuve en contacto con el mundo del fútbol y vi ciertas maneras de “ser” en ese ambiente, que me llamaron la atención: el lugar de la mujer, el lugar del hombre. Más adelante, esos cuestionamientos se cruzaron con mis intereses por la danza y la investigación del cuerpo, hasta preguntarme qué tipo de masculinidad está allí involucrada, no solamente en el fútbol, sino en cualquier actividad estereotipada con lo masculino -aunque está claro que el fútbol es un ámbito de producción de identidad masculina muy potente- y qué pasa con las subjetividades que se producen en ciertas prácticas del deporte. Por lo tanto, la mezcla entre la visión sociológica y el interés en cómo se relacionan el cuerpo y la subjetividad, a través de la danza, me han hecho volver al fútbol, a través de un camino bastante insospechado.

-¿Cómo era tu actitud en la tribuna?

Era muy apasionada, hincha comprometida, muy emocional. Me acuerdo que gritaba medio desaforada y mi hermana y mi madre me llamaban al orden, porque no estaba bien visto que una mujer hiciera eso. “¿Por qué yo no puedo?”, me preguntaba. Esa pasión con la que vivía el fútbol la empecé a unir con mi sentimiento hacia ciertas causas políticas (justo estoy haciendo una investigación sobre las marchas y manifestaciones), entonces comencé a ver que el cuerpo, cuando está apasionado por algo, cuando está rabioso, se parece bastante sin importar el contexto; aparecen cualidades expresivas, sensaciones externas y hasta performances parecidas a la de cualquier espectáculo público. Me da curiosidad la pasión e intensidad que se despierta en el fútbol, pero para llevarla a otros lugares, para vivir y cuestionar otras cosas.

-En una de las definiciones de “Episodios”, incluís la frase “Que lo extraordinario no esté opuesto a lo concreto”. Es una premisa tan artística como posible de colocar en el fútbol. Previo a este trabajo, ¿considerabas un vínculo entre arte y pelota?

En algún momento empecé a notar que en la danza contemporánea había mucho espíritu lúdico, durante los ejercicios de improvisación, pero en las obras quedaba afuera. Allí aparece un lenguaje más sobrio, neutral y conceptual. Me empezó a interesar coreográficamente lo que sucede en el fútbol, u otros juegos, cuando un cuerpo está inmerso en la dinámica con otro, con factores terceros como la pelota y el espacio, y a su vez, se mira desde afuera. La corporalidad en esos espacios me interesa. Sin haber pensado específicamente en un posible vínculo entre arte y fútbol, comencé a reflexionar sobre el arte como camino para hablar de ciertas cosas que están dadas por hecho, pero para considerarlas de una forma más interesante, donde se pudieran dislocar a través de otros abordajes. Mi acercamiento actual a pensar el fútbol a través de la danza vino porque creo que hay muchos fenómenos sociales que está bueno repensar con herramientas artísticas. El fútbol es un fenómeno de masas que está metido en el corazón de la identidad uruguaya, que a su vez es fuente de muchos problemas. Entonces me pregunto cómo abordar el fútbol desde otra lógica que no sea solo pensar si te gusta o no el fútbol. Cómo dislocar los términos en los cuales pensamos qué pasa con el fútbol en nuestra sociedad, en nuestra cultura, en los cuerpos.
Esta propuesta de trabajar con el fútbol nació por un diálogo con Ana Laura López, directora del Florencio Sánchez. Yo venía de colaborar en un proyecto de danza que había tematizado sobre las hinchadas y se llamaba “Resistir”. Fui a ver la obra al Cerro y entendí que ese era un barrio particularmente futbolero. En la calle Grecia se ve perfectamente la delimitación de las “zonas”, una para Rampla y otra para Cerro, en una disputa simbólica muy interesante. Con Ana Laura nos pareció interesante pensar un proyecto específicamente sobre fútbol en el Cerro, para trabajar las masculinidades y ver lo que somos. En Episodios lo esencial es ver cómo, a través del arte, podemos jugar unos con otros, ver cómo somos en relación al otro, ver como ciertas identidades se van sedimentando y según los mundos donde estamos cómo vamos llegando a lugares muy anclados y donde estamos condenados a reproducirnos. Lo maravilloso de la danza es que se puede jugar a ser otro, a revisitar el cuerpo desde otras experiencias o preguntas.

-Lo académico y el fútbol siempre tuvieron una relación distante, aunque parecería necesario que se llevaran mejor. ¿Cómo y qué tiene para aportarle la academia al fútbol?

Cuando hice la carrera en Sociología, la única persona que conocí interesada por abordar el deporte era Rafael Bayce, alguien que en general se ha metido con temas poco o nada tocados. En el ISEF ahora hay grupos de estudio interesados en el fútbol, que se vinculan, por ejemplo con ONFI. También, un síntoma que me parece saludable, es la aparición de miradas que expresan preocupación ante las maneras que ciertas políticas del fútbol se desarrollan y cuáles son sus consecuencias. Hay un marketing social del fútbol y una cantidad de proyectos y programas para desarrollarlo, mucha energía, pero cuando se va a los resultados, lo que se sucede es bastante crítico. Pienso en el mercado del fútbol infantil o en la inserción del fútbol femenino –mucho más por un lineamiento que baja desde la FIFA y no tanto por la existencia de un interés genuino-. Todo el tiempo hay interesas que están mediando para entender qué es lo que pasa en términos culturales, sociales, deportivos. En ese sentido, la academia tiene para aportar, no desde una mirada poco implicada, sino crítica, informada teóricamente para discutir qué es lo que pasa con el fútbol.

-El fútbol tiene concepciones muy herméticas, incluso desde el lenguaje. ¿De qué modo presentaste la propuesta de danza a dirigentes y técnicos?

Primero intentando respetar la filosofía que tengo con respecto a la danza, no compatible con los conceptos cercanos a lo competitivo, al “ganar”, al “éxito”. Los combato, pero están muy presentes en muchos de sus abordajes –por ejemplo el ballet-. Allí se apunta a la “excelencia” y poco importa la experiencia que viva el bailarín, lo que se comunique en términos estéticos. ¿Qué tipos de idiosincrasias, ideologías o política de lo sensible está trasmitiendo un ballet, con un cuerpo disciplinado, hegemónico, ideal, virtuoso, “el que debemos tener”? Esos pensamientos también están en disputa en el fútbol, entonces, yo que vengo de dar esas batallas, cuando entré al mundo del fútbol y empecé a comunicarme con técnicos, con presidentes de clubes para acercarles el proyecto, primero hubo una presentación muy honesta en cuanto a mi interés: quiero que vivamos una experiencia que amplíe el mundo de posibilidades en los futbolistas, con respecto a su cuerpo, al movimiento, a la relación con sus pares. Ahora, para intentar seducir a los clubes, hice el ejercicio de pensar en herramientas de la danza que sean útiles para el jugador de fútbol o para el entrenador, en lo práctico. Me encontré con muchísimas cosas: el trabajo con el centro, el trabajo con el peso, la toma de decisiones en tiempo real, la flexibilidad, la escucha, la mirada periférica, el trabajo en equipo, etc. Ya en los encuentros con los jugadores, percibí que su entrenamiento es muy específico, muy automatizado y con un rango de posibilidades muy acotado. Ante eso me resulta interesante proponer cosas que descoloquen la rutina física.

En mi imaginación de académica estoy pensando en cómo en una cosa que parece tan acotada como el deporte y la danza, siempre estamos reproduciendo maneras de estar en el mundo, de relacionarnos y de trabajar, que tienen una carga ideológica muy fuerte. Más que saber qué quiere hacer uno, me interesa cómo lo va a hacer con el otro, cómo va a negociar con el deseo del otro para ver qué pueden hacer juntos. A mí no me interesa como la directora del proyecto, incluso se sumó Agustín Lucas para co-dirigirlo, tras una decisión que tomamos en un sentido orgánico. O sea, está bueno estar a cargo de un proyecto, pero desde la escucha, “mandar obedeciendo” que es una frase que me gusta mucho. Coordinarlo pero siendo atravesada por los deseos de los participantes, muy dispuesta a cambiar de rumbo y de plan para dialogar con esos deseos. Que en definitiva tiene que ver con la improvisación.

-¿Cómo ha sido el trabajo con los futbolistas de Albion?

Empezamos en mayo a tener acercamientos, siendo un club que tiene la particularidad de estar en la C, por lo tanto no tiene la urgencia del éxito, aunque obviamente trabajan para que les vaya lo mejor posible, algo absolutamente legítimo. También el plantel tiene la particularidad de ser diverso en cuanto a que algunos van a la facultad, escriben tienen otros trabajos, y el fútbol es una actividad más. Eso hace que se crucen informaciones de mundos diferentes. Desde que empezamos, he intentado dar ciertas herramientas de entrenamiento físicas que buscan llegan a estados diferentes, investigar el cuerpo, producir situaciones donde la percepción se altere un poco fruto de una composición, investigando el movimiento. Algunas dinámicas son bien recibidas y otras cuestan, porque está presente la sociabilidad de un grupo masculino, con complicidad varonil muy basada en la broma, algo de ambivalente entre sentir vergüenza y a la vez estar por encima de todo. Me recuerda al trabajo con adolescentes, que ya he experimentado, donde ciertas dinámicas de sociabilidad de un grupo dificultan o imponen otros caminos. Como les gusta reírse juntos y es difícil lograr el silencio, trabajemos a partir de eso, con la voz, jugando a ser la hinchada del otro, intentando que a partir de las dificultades surjan posibilidades. Y si propongo posibilidades que generan dificultades, también que sea rico para todos, porque no voy a esperar que todo lo que plantee sea funcione, entonces doy lugar a preguntarles qué quieren hacer, algo que no es muy frecuente en el fútbol.

-¿Encontrás respuestas?

Cuesta, y tiene que ver con encontrar la voz del jugador, algo que hablamos bastante con Agustín. En la danza, principalmente en las líneas más disciplinarias, el bailarín no tiene voz. Es el cuerpo que entra, hace lo suyo, pero nadie le pregunta cómo está o qué piensa. Al futbolista le pasa lo mismo, y no es de un día para el otro que le vas a preguntar qué quiere y vas a pretender tener una respuesta. Esos espacios de intervención hay que generarlos. En este proceso, sé que van a haber momentos de incomodidad, de “fracaso”, de cambios de planes, pero son parte del asunto.

-Los encuentros con los futbolistas tuvieron una primera parte durante las prácticas, pero ahora están comenzando otra etapa.

En uno de los encuentros pregunté: bueno, imagínense que tuviéramos la oportunidad de hacer una obra que hablara o sobre el futbol o desde el fútbol, ¿qué les gustaría mostrar? Uno dijo “todo lo que le pasa al jugador y que nadie ve”, otro “lo que pasa en la hinchada”, otro “el fútbol desde otra perspectiva”. Estamos empezando esta etapa, a través de encuentros semanales con un grupo de jugadores de Albion más reducido, y con la intención de que se sumen otros jugadores, de un amplio espectro: de la A, la B, la C, Liga Universitaria, ex jugadores, apasionados que jueguen al fútbol 5 todas las semanas, etc. Podemos construir una obra donde el vocabulario coreográfico esté muy basado en el fútbol, en la naturaleza del juego, pero también puede ser una obra hecha con la intención de contar experiencias que forman al fútbol, y no solamente trabajar con la materia del movimiento del fútbol.


-¿Cuáles son tus objetivos con respecto al espectáculo?

Me encanta la idea de que exista un elenco de danza formado por jugadores de fútbol. No por un capricho de traerlos a mi terreno, sino porque es muy importante que haya jugadores de fútbol haciendo cosas diferentes a ir con su bolsito, aparecer en la cámara o estar en la cancha. Fue muy revelador, y una intervención muy fuerte en el espacio de la opinión pública, lo que hicieron recientemente los jugadores, activándose políticamente. Esos fenómenos son muy importantes para que empiecen a descolocarse ciertos lugares, y la gente pueda decir: “Ah, los futbolistas también son trabajadores, ¿no?”. Entonces, qué pasa si a través de un espectáculo surgiera la mirada de “los futbolistas también son cuerpos”, que les pasas cosas, se pueden mover de otras maneras, tienen historias para contar, pueden relacionarse entre ellos de diferentes maneras, etc. Que despierten preguntas como, por ejemplo, qué pasa con el futbolista de clase baja, el que no llega a un cuadro de la A, el está dispuesto a dar de su vida mucho más de lo que el fútbol, económicamente, le va a dar. Esa es una forma de generosidad, de pasión y de entrega, que solamente veo en artistas.
En cuanto a otro aspecto de la creación, existe la idea de que el lenguaje de la danza es singular e intraducible: lo nuestro es el cuerpo y la sensibilidad. Ese ha sido el paradigma predominante en la danza contemporánea. Pero no debería tratarse de un espacio de excepcionalidad, sino que, en todo caso, eso tiene que entrar en contacto con el mundo y con los temas que mueven a quienes no son ni bailarines, ni apasionados de la danza contemporánea o que directamente no les importa el arte. Desde la danza, cómo podemos utilizar nuestras herramientas para trabajar sobre temas que están más expandidos, que tienen que ver con la cultura popular, con la cultura de masas, con culturas hegemónicas que no nos gustan y con las cuales evitamos relacionarnos.

-En la danza y en el fútbol hay estereotipos muy presentes, según el género. ¿Te interesa romper con eso?

Hay una cuestión estereotipada con respecto a la danza. Igualmente, aunque parezca un mundo femenino, hasta hace muy pocos años todos los técnicos eran hombres, quienes tomaban las decisiones eran hombres. En el fútbol, parecería que para entrar y adaptarse las mujeres deben masculinizarse. En este proyecto no solo queremos acercar a hombres al mundo de la danza sin tener que caer en el chiste de “ay, soy un mariposón porque bailo”, no? Ese chiste ya lo conocemos, hagámoslo, riámonos y después veamos cómo podemos seguir haciendo otras cosas. Claramente, los estereotipos de género y las maneras en que se formatea nuestras sexualidad, no tienen solo que ver con la relación con nuestro cuerpo sino en qué mundo estamos, en qué clase social, a qué trabajo nos dedicamos, etc. Un artista tiene muchas más facilidades para ser homosexual que un jugador de fútbol. Hay lugares todavía muy asignados y con roles muy herméticos que cumplir y sí, en este proyecto siempre la idea fue cruzar, salirnos un poco de esos roles. La sensibilidad no es una cosa de las mujeres, las sensaciones tampoco, el movimiento tampoco, el pensar en relación de tu propio cuerpo o con el placer o displacer tampoco. Yo, feminista, siempre que tenga la oportunidad voy a hablar de cómo la mujer tiene un lugar jodido en la sociedad, pero me parece que también hay que empezar a hablar de lo jodido que es también para el hombre muchas veces, y cómo si bien el hombre está en una situación de ventaja en términos de poder, muchas veces dentro del mundo de los hombres hay muchos subalternos y hay mucha gente que la sufre, y mucha gente que va para adelante con la reproducción de un estereotipo que le pesa muchísimo hasta el punto de no poder ni siquiera reconocerse para sí mismos, y que están cumpliendo un rol que les fue asignado y eso es así: “y bueno, es un hombre”. Ante eso, me gustaría generar la complicidad para decir “¡pa! que pesado es esto de ser hombre, siempre tenemos que estar con ganas de coger, con ganas de salir a pelear, etc.”. Que desde un futbolista nazca: “tal vez me sentí como la mierda” o “sí, algunas veces me siento glorioso, pero otras veces me duele todo”. Dar espacio a poder hablar sobre cosas que son un tanto censuradas, porque no cuajan con los roles que supuestamente tenemos que cumplir.

-Entre los deportes colectivos, el fútbol no es el de mayor contacto. Sin embargo, en pocos momentos deportivos hay tanto contacto como en el festejo de un gol.

Hay energía erótica en el fútbol, presente todo el tiempo, que me parece que es como el elefante en la sala. Últimamente he visto muchos videos de festejos, de relatos de jugadores que cuentan sus experiencias en el vestuario, lo que sienten con sus compañeros, y realmente me parece que hay, por la homofobia que se vive en el mundo del fútbol, algo que no se dice, y con esto no quiero decir que sean homosexuales por tocarse o besarse en un festejo. Solo creo que es necesario hablar del deseo sexual como algo más, que está en el mundo y que no significa “esto que va a pasar”. Hace poco les pedí que compusieran una manera de festejar, así como los jugadores a veces van al partido y saben que si uno hace un gol van a festejarlo de determinada manera. Ante el estereotipo de festejo, ¿de qué otras maneras podemos hacerlo? ¿De qué otras maneras nos podemos tocar que no sea solamente “hiciste un gol y ahora me voy a sacar las ganas de tocarte”?. Bueno, quizás también puede haber contacto en otros momentos, podemos masajearnos mutuamente porque estamos todos hechos mierda del partido y está bueno, sin que cunda un pánico o una risotada tipo “ah, me está tocando”. Es el reencantamiento de las cosas concretas: el contacto con nuestros cuerpos es cotidiano, pero al mismo tiempo es algo muy cuidado. Podría ser más simple: somos cuerpos, nos miramos, nos tocamos, estamos juntos, pero hay tensión, hay censura, que nos termina reduciendo la relación con nuestro cuerpo.


-Más allá de la activa búsqueda de “su voz”, ¿qué devoluciones o manifestaciones te han hecho los futbolistas?

Algunos manifestaron interés por una búsqueda más físico-anatómica, referida a las articulaciones o el estiramiento, o herramientas que ven que yo les puedo dar que tienen más que ver con “esto puede mejorar mi futbol”. Otros se han expresado a partir de cómo los descolocó tal consigna o cómo nunca habían pensado en eso de componer una hinchada o experimentado jugar atravesados por ciertas consignas dislocando pequeñas cosas: vas a jugar un picadito pero tenés que estar mirando a los ojos al público todo el tiempo, el arco va a estar en el medio o va a haber un arco móvil, etc. Mayormente el feedback lo observo, cuando proponemos una consigna que implica más entrega, confianza, donde surge un cuerpo nuevo, como si se rompiera un cascarón y ves que alguien esta como en otro lugar. Eso es muy interesante. Espero que con el tiempo, en este grupo reducido con el que vamos a profundizar más, yo misma pueda entender mejor las especificaciones y las potencialidades. Esto recién empieza.



Mateo Magnone
Realizada en julio de 2017. 

martes, 26 de abril de 2016

Episodio III: una obra adolescente para todo público. CONVOCATORIA

Episodio III: una obra adolescente para todo público


Llamado para integrar elenco en proceso creativo de danza contemporánea.
Destinado a adolescentes entre 12 y 18 años que deseen participar del proceso creativo de Episodio III, una obra de danza contemporánea basada en improvisación y juego.
Se seleccionará a un grupo de máximo 15 jóvenes con o sin experiencia previa en danza. El grupo trabajará en la localidad de La Paloma (Liceo) durante el mes de julio con una periodicidad de 2 veces por semana. La obra será presentada en Agosto en el Centro Cultural La Paloma y posteriormente en Diciembre integrará la programación de Jóvenes Creadores del Encuentro de escuelas y Grupos comunitarios de ENREDANZA.
Las y los interesados deben poder concurrir a la totalidad de ensayos y a la muestra a realizar en la localidad de la Paloma.
Para anotarse escribir un mail manifestando su interés y nos comunicaremos para más información y conformación del grupo de trabajo.
Fecha límite: 20 de junio.   

Cronograma del Proyecto / etapa Rocha - La Paloma
Ensayos en Liceo La Paloma:


Martes y miércoles de julio de 17 a 20 hs.
Fechas
Julio: 12, 13, 19, 20, 26, 27
Agosto: 2 y 3 (taller de luz y sonido con Leticia Skrycky)
Función: Sábado 6 de agosto


Proyecto premiado por Fondo Concursable 2015 y realizado en articulación con el Liceo La Paloma, Enredanza-Jóvenes Creadores*, la comunidad local y la artista Lucía Naser.
Taller de luz y sonido para la danza: Leticia Skrycky.


Objetivos
El objetivo es ofrecer de modo gratuito y abierto, una experiencia formativa en danza contemporánea, entendiendo que para este tipo de danza, la presentación ante otros y la práctica escénica y de improvisación son fundamentales. Entendiendo también que el arte se aprende en la práctica y que la adolescencia es una etapa de la vida donde el juego convive con el desafío de enfrentar nuevas responsabilidades y experiencias, el proyecto busca aportar al cuerpo nuevas informaciones y posibilidades.
Episodio III busca ser una experiencia de investigación colectiva sobre las posibilidades de conocernos a nosotros mismos y de fantasear y autoficcionarnos, solos y con otros.


La convocatoria consiste en una invitación a jóvenes de entre 12 y 18 años para la creación, ensayo y presentación de la obra Episodio III. Durante 8 encuentros trabajaremos en las prácticas que integran el material de la pieza, entrenandonos en improvisación y danza al mismo tiempo en que vivenciamos posibles formas en las que un artista crea una obra y se prepara para su presentación ante el público.


El proyecto se llevará a cabo en Rocha (Liceo de la Paloma) y Maldonado (Enredanza y Casa de la Cultura de Maldonado) durante los meses de junio-julio y agosto-setiembre respectivamente.


Sobre Enredanza y Jóvenes creadores
ENREDANZA es un proyecto artístico-pedagógico. Consiste en un espacio para el encuentro, intercambio, reflexión, proyección y profesionalización de niños, jóvenes, educadores, familiares, artistas e instituciones vinculadas a la danza a través de diferentes modalidades de participación como ser el Festival, Encuentro de Escuelas y Grupos Comunitarios, Talleres y Círculos de reflexión. El espacio de Jóvenes Creadores es parte del Encuentro de Escuelas y Grupos comunitarios que tiene como objetivo impulsar la creación artística de  jóvenes y promover un espacio donde sean los creadores de sus obras, gestores y organizadores de su proyecto.
Encuentro: 9, 10 y 11 de diciembre - Sala Verdi


Fundamentación y desarrollo del proyecto
La propuesta de “Episodio III” es aproximarse al universo imaginativo de adolescentes de Rocha y Maldonado a través de prácticas lúdicas y experiencias de improvisación en danza compartidas. El proyecto se enmarca en una investigación en desarrollo - cuyo título es “Episodios” y que fue iniciada en 2014 - sobre las posibles intersecciones y relaciones entre danza, ficción e imaginarios. En cada una de sus etapas el proyecto se propone la interacción con comunidades y universos imaginativos específicos. En “Episodio I” y “Episodio II” con el lenguaje y grupos vinculados a cómics y superhéroes; y en “Episodio IV” con los del transformismo de género. Episodio III buscará trabajar con grupos de adolescentes proponiendo la experiencia de montar una obra basada en una estructura de improvisación. Adicionalmente se ofrecerá un taller de Poéticas Asociadas a la danza (fundamentalmente iluminación y sonido) con el objetivo de aproximar a los adolescentes a estas herramientas de la creación y composición escénica.
El proceso de trabajo culminará en la creación junto a dos elencos - uno de Maldonado y otro de Rocha - de “Episodio III” que será una estructura de improvisación presentada en forma de espectáculo escénico.


Investigaremos las posibilidades que emergen al proponer un entrenamiento de la imaginación como disparadora de informaciones kinéticas y corporales relacionadas al juego, al placer, a la fantasía, a la relación y a la dispersión. Estas palabras son claves en el proyecto e informarán las dinámicas y premisas a desarrollar en el trabajo.
El proyecto se propone proveer de una experiencia investigativa, creativa y escénica a adolescentes interesados en la investigación y creación a través del cuerpo.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Episodio III: proyecto presentado a FC


esto fue - palabras más palabras menos - lo presentado a FC.



Título del proyecto

Episodio III
Una obra infantil para público adulto

Duración (en meses)

Marzo a octubre: 7  meses.

Principal público destinatario

El proyecto consta de dos partes. Niños y adolescentes en una primera etapa consistente en talleres de improvisación con foco en el juego y la fantasía. Una segunda etapa destinada al montaje y presentación de la obra escénica “Episodio III” con foco en toda la familia.

Resumen del Proyecto

La propuesta de “Episodio III” es aproximarse al universo imaginativo de niños y adolescentes. A través de prácticas lúdicas y experiencias de improvisación en danza compartidas con ellos/ellas, el objetivo será crear un solo escénico de danza contemporánea.

El proyecto se enmarca en una investigación en desarrollo - cuyo título es “Episodios” y que fue iniciada en 2014 - sobre las posibles intersecciones y relaciones entre danza, ficción e imaginarios. En cada una de sus etapas el proyecto se propuso la interacción con comunidades y universos imaginativos específicos. En “Episodio I” y “Episodio II” con el lenguaje y grupos vinculados a cómics y superhéroes; y en “Episodio IV” con los del transformismo de género.

En este nuevo proyecto que culminará en la creación de “Episodio III” (solo de danza contemporánea presentado en el formato de obra escénica), el objetivo es observar y experimentar junto a niños y adolescentes relacionados a tres instituciones culturales y educativas de Maldonado y Rocha. Investigaremos las posibilidades que emergen al proponer un entrenamiento en la práctica de imaginar como disparador de informaciones kinéticas y corporales relacionadas al juego, al placer, a la fantasía y a la dispersión. Estas palabras son claves en el proyecto e informarán las dinámicas y premisas a desarrollar en el trabajo conjunto con esta población.

La propuesta se organiza entonces en dos etapas. La primera se desarrollará entre Marzo y Junio  y consistirá en la impartición de talleres por parte de Lucía Naser  en el Liceo La Paloma y la Escuela de Danza de la Casa de la Cultura de Maldonado en articulación simultánea con el Festival Enredanza para niños y adolescentes. Durante estos meses la directora del proyecto elaborará un diario de campo y un archivo de movimiento a partir de lo observado y experimentado junto a la población beneficiaria de los talleres. Paralelamente trabajará investigando posibles traducciones a su cuerpo así como formulaciones del material recogido a través de prácticas corporales, archivos de imágenes, textos y referencias coreográficas relacionadas al proyecto. Durante estos meses el objetivo será crear diversas células de material que podrán eventualmente integrar la composición del resultado final del proceso.

Una segunda etapa - entre los meses de Julio y Septiembre - consistirá en la creación, composición y montaje del solo escénico a ser estrenado a finales de Septiembre. En esta etapa el trabajo se plantea de modo conjunto con Leticia Skrycky, que cumplirá el rol en el proyecto de iluminadora y asesora de sonido, pudiendo contar eventualmente con un músico según las necesidades que presente el proyecto en el decorrer de su realización.

La metodología a emplear consistirá en impartir talleres en el marco de las actividades (curriculares y extracurriculares) de La Casa de la Cultura de Maldonado y del Liceo La Paloma  realizando con sus estudiantes y allegados talleres y experiencias de improvisación con foco en la imaginación, la fantasía y el cuerpo. Además de una experiencia en sí mismos, los talleres se articularán con el proceso creativo de Episodio III, transformándose en una fuente de material y exploración para la composición del solo escénico. Adicionalmente el proyecto se plantea en articulación con el Festival Enredanza para niños y adolescentes, entendiendo que éste ha cumplido y cumple en la actualidad un rol fundamental en la formación pre-profesional y en la formación de público de la danza hecha por y destinada a niños y adolescentes.

El estreno de “Episodio III” se prevé en Montevideo en el mes de Setiembre para luego ser presentado en Maldonado y Rocha, donde los colaboradores locales (niños y adolescentes de Maldonado y Rocha) podrán asistir al trabajo creado a partir de las experiencias compartidas durante los talleres. Asimismo se prevé la articulación junto al Festival Enredanza de otras instancias de presentación.

Episodio III” no se plantea como una obra para niños y adolescentes, sino como una obra que parte de imaginarios infantiles para configurarlos en una propuesta estética para todo público.

Por las características del proceso, la población participante de los talleres tendrá la posibilidad de experimentar y luego ver el resultado de la investigación desde el punto de vista de la creación, lo que constituirá una aproximación a posibles modos de explorar y de componer coreografía en la danza contemporánea.

Además de su organización y re-composición en forma de la obra “Episodio III”, el material recolectado a lo largo de los talleres - a través de registro audiovisual - será editado y disponibilizado en la web, con libre acceso. Esto posibilitará una interacción entre niños y adolescentes y el proceso creativo, así como la posibilidad de apropiación y reutilización de este “archivo” en el caso de existir dicho interés. La distribución digital del “diario” audio visual y textual del proyecto contribuirá a su documentación, seguimiento y digitalización, agregando simultáneamente la escritura como una de las herramientas a emplear durante el proceso.

En lo personal y dada mi experiencia como crítica e investigadora de las artes escénicas, la escritura y documentación serán una práctica a profundizar y que si bien ya ha sido empleada durante la creación de anteriores “Episodios”, constituirá en éste un eje metodológico específico.


Descripción del proyecto

El interés de este proyecto radica en la traducción de las dinámicas de juego, imaginación y fantasía, del cuerpo de niños y adolescentes para el cuerpo de la creadora de la obra escénica llamada “Episodio III”.

En el marco del proyecto “Episodios” - que indaga sobre las posibles intersecciones entre cuerpo, danza, ficción e imaginarios -, esta etapa se concentrará en la observación y experimentación conjunta de juegos e improvisaciones que empleando premisas relacionadas a la imaginación, el juego y la fantasía, serán compartidas con niños y adolescentes para luego crear un archivo kinético que aportará elementos para la creación de un solo escénico.

Se retomarán tanto para la realización de los talleres como para el montaje de la obra escénica, materiales derivados aunque no desarrollados exhaustivamente en episodios anteriores, no excluyendo por ende la formulación de nuevas premisas, consignas y preguntas que puedan emerger durante los meses de investigación. En este sentido, el proyecto se ubica dentro de una investigación a largo plazo en la que la maduración del qué y cómo se investiga opera de modo cumulativo y en un proceso de retroalimentación.

En el último período me he interesado por los modos de percepción, relación y apariencia del cuerpo en estado de juego o estado lúdico. La inmersión en el goce del juego elimina la distancia entre realidad y ficción, haciéndolas fundir en un mismo plano de experiencia. Esta práctica que requiere de entrenamiento y de-construcción en el cuerpo adulto, en los hábitos estéticos contemporáneos y en las convenciones perceptivas de la mayoría de adultos, se presenta de modo fluido y casi intuitivo en el cuerpo de niños y adolescentes en “estado de juego”.

He iniciado la investigación de este estado en mi propio cuerpo a través de prácticas no consideradas dentro de la gama de técnicas de danza contemporánea pero que no obstante se han mostrado como ricas fuentes de material relacionado a este interés. Ellas son la práctica de danza social en fiestas, la práctica de surf y la práctica del sexo. Pertenecientes a ámbitos, contextos y círculos de convenciones y técnicas radicalmente diferentes, estas prácticas reúnen fenomenológicamente los conceptos claves para el desarrollo de este proyecto creativo: fantasía, placer y juego.  

He identificado a partir de su exploración, los puntos de semejanza y confluencia de dichas prácticas con el estado lúdico observable en grupos o individuos de edades inferiores, para quienes el juego no constituye aún un ámbito diferenciado del hacer cotidiano, sino más bien un continuo con diferentes niveles de intensidad. Estas observaciones me han llevado a interesarme por experimentar con niños y adolescentes diferentes dinámicas de juego que, partiendo de un involucramiento corporal logren disparar en el plano imaginativo una actividad igualmente intensa, observando en su hacer los modos en que imaginarios dan lugar a corporalidades y corporalidades dan lugar a imaginarios.

A partir de esta observación - viabilizada gracias a la realización de talleres cuyo público destinatario serán individuos de esta franja etárea - el proceso de investigación y creación consistirá en la realización de un archivo que luego se traducirá a una obra coreográfica, tomando como insumo las experiencias vividas así como las provenientes de otras prácticas anteriormente mencionadas.

“Episodio III” no se propone producir una obra cuyo público destinatario sean niños y adolescentes, sino la creación de una obra para todo público a partir de una investigación compartida bailarines y estudiantes de dicha franja etárea. El resultado será una obra para adultos creada a partir de imaginarios corporales infantiles, revirtiendo por lo tanto la fórmula más ortodoxa de creaciones que siendo “para niños” buscan traducir pensamiento adulto a lenguajes “comprensibles” para los más jóvenes. “Episodio III” parte de valorar la complejidad del imaginario material e inmaterial de niños y adolescentes en tanto punto de partida para la investigación corporal del estado de juego que será el punto de partida para la creación del solo escénico en colaboración con la iluminadora y música.

Los talleres serán ofrecidos a niños y adolescentes como parte de las actividades curriculares de la Escuela de Danza de Maldonado y del Liceo La Paloma,, tomando como insumos sus imaginarios, sus modos de improvisar, sus estrategias lúdicas y relaciones emergentes durante y através de prácticas de improvisación y exploración dancística. Asimismo la colaboración con docentes de las instituciones mencionadas - tanto las profesores de danza de la Escuela en Maldonado como profesores del liceo de La Paloma vinculados a las áreas de danza, literatura, filosofía o educación física - y con el equipo del Festival Enredanza serán cruciales para el desarrollo de esta primera etapa del proyecto.

¿Qué tipo de estímulo despierta el goce del juego en un niño? ¿Qué imaginarios liminales existen en la práctica imaginativa de sujetos que no han aún aprendido ni aprehendido claramente el límite entre realidad y ficción? ¿Qué involucramiento corporal emerge de disparadores lúdicos relacionados a premisas fantasiosas? ¿Qué tensiones y límites comienzan a aparecer en el cuerpo de niños y adolescentes en relación a las normas que regulan lo debido y lo indebido en el goce relacionado al juego?

Esta investigación se interesa por modos de concentración con dispersión o de atención multifocal, característica de niños y del juego. El pasaje de un tipo de tarea, regla o juego a otro sucediendo por causa de la mutación de todo juego abierto a su transformación será una de las herramientas a explorar en las prácticas que integrarán el proceso.

Exploraremos modos de involucramiento e implicación que si bien buscarán profundidad no estarán interesados en la duración (sobreentendida generalmente como cualidad negativa). El abandono y reenfoque característicos de los estados dispersos de la atención no serán abordados como fallas sino como potenciales materiales para la composición (en tiempo real) de acciones escénicas.

El juego entanto situación extracotidiana en la vida adulta - y permitida únicamente en espacios y experiencias creativas, recreativas, sexuales o sacras  - será explorado desde la investigación que paralelamente a la impartición de los talleres, realizaré en retroalimentación con ellos.

La maldad, la picardía, el amague, la mentira, serán explorados como ingredientes de juegos y prácticas compartidas e integrados posteriormente como cualidades presentes en el solo escénico “Episodio III”.

Políticamente “Episodio III” se pregunta y perfoma la posibilidad del placer como coreógrafo y al imaginario como punto de partida del deseo. Busca cuerpos en estado de goce y los estados y relaciones que pueden intermitentemente aparecer en el universo lúdico de comunidades no adultas. Las intensidades y poéticas emergentes serán traducidas a la composición de una obra que no busca compilarlas literalmente sino reciclarlas recreativamente junto con el acopio de materiales provenientes de los Episodios anteriormente creados.

Por último la observación del movimiento de elementos sin conciencia - mar, viento, luz, vegetación - será una práctica que operará como contrapunto del archivo kinético elaborado a partir de las experiencias con niños y adolescentes.

Estas preguntas orientarán la realización de los talleres (primeros 3 meses del proyecto) así como la creación y montaje del solo escénico (últimos 3 meses).

Autores como Ducasse, Bataille, Rimbaud, Heidegger, Deleuze, Paxton, achugar, Ann Liv Young y otros que aparecerán en el proceso, serán interlocutores indirectos de este proceso.



SOBRE “EPISODIOS”

El proyecto “Episodio III” consiste en la creación de un solo de danza que se enmarca dentro del proyecto “Episodios”, bajo mi dirección y en colaboración con diversos artistas y colegas del área de danza y música.

Hasta el momento han participado en el proyecto los artistas Vera Garat, Carolina Guerra, Alexandra Galcerán, Leticia Skrycky, Ignacio Gutiérrez, Diego González, Martín Molinaro, Leonor Courtoise, Esteban Malceñido, Mateo Etchegoyhen, Luis Flieller del Puerto, Juan Miguel Ibarlucea, Natalia Burgueño, Eli Almic, Candai Calmon, Fabricio Guaragna, Carolina Silveira, Valentina Gómez.

Episodios” es un proyecto de investigación que busca recuperar la ficción en la danza a través de la experimentación con diferentes tipos de prácticas

El proyecto general concibe la creación de una serie no definida de “Episodios” los cuales consisten en diferentes puntos de partida para abordar la relación entre danza, cuerpo y fantasía o ficción. El proyecto prevé la participación de diferentes artistas y directores que colaborativamente producirán una serie de puestas independientes pero a la vez interrelacionadas. Tomando referencias del imaginario de superhéroes, el transformismo, la ciencia ficción y la lucha libre, los episodios presentarán una continuidad temática y estética, más que narrativa, coreográfica o metodológica. A su vez cada uno de los episodios tendrá un foco específico de exploración y se realizará mediante la colaboración con artistas provenientes de diferentes comunidades, lenguajes artísticos y campos de conocimiento.

Las puestas en escena de los episodios serán financiadas a través de estrategias heterogéneas, siendo de interés observar las implicaciones del desarrollo de un proceso creativo a través de diferentes fórmulas y medios de producción.

El entre-lugar entre lo concreto y lo ficcional, o precisamente la imposibilidad de discernir definitivamente entre ambos es la cuestión que abordaremos a través de la investigación corporal, escénica y del diálogo sobre la misma. La conversación será un aspecto fundamental del proceso creativo, integrando al lenguaje como una posibilidad adicional de encontrar dispositivos de improvisación con potencia de generación ficcional.

Estudiaremos modos especulación fantasiosa a partir de lo concreto y lo relacional, entendiendo que toda acción es una actualización de lo real mediante su intervención en el mismo. ¿Qué produce relacionarnos desde este foco? ¿Cómo acciona un cuerpo irreal? ¿Cómo es la materialidad de una existencia ficcional? Durante el proceso, la fusión entre lo imaginativo y lo perceptivo constituirá un enclave fundamental.

El foco del proyecto también se encuentra en el diálogo entre diferentes lenguajes, observando el modo en que sus semiosis, estructuras y procedimientos entablan una comunicación basada en la diferencia. En este proyecto, dicho tránsito y tráfico entre lenguajes atenderá al modo en que cuerpos, identidades, emociones, acciones y eventos son presentados y performados en escena, resignificando en la acción los mundos de ficción evocados por vestuarios, temáticas, músicas, poéticas heterogéneas.

El proyecto tiene como objetivo recuperar la ficción en la danza. Este interés deviene de la observación de cierta tendencia en la danza contemporánea a marginar la exploración de las posibilidades de ficción y concentrarse en el cuerpo real y en la percepción del tiempo – espacio presente. Si bien ese recorrido es comprensible dada la historia de esta disciplina y la evolución de su pensamiento sobre el cuerpo, la escena y la propia danza - que requirió una defensa de la danza como elemento en sí mismo y no como vehículo para la narración de una historia -, resulta interesante transitar y explorar las diferentes posibilidades que enriquecen la gama de aproximaciones creativas y de exploración del cuerpo y del movimiento, en detrimento de un paradigma único (sea epocal, generacional, disciplinar u otros).

Episodios se propone de este modo, una investigación sobre el cuerpo de la ficción, de cuerpos irreales, imposibles, movidos a partir de fantasías especulativas, alejados de toda pretensión de representatividad literal, legible o directa.

La relevancia del proyecto radica en que pone en relación universos y comunidades diferentes, explorando en la heterogeneidad de imaginarios que performativa y temporariamente configuran comportamientos, relaciones e identidades corporales singulares. La exploración de la ficción desde lo concreto tiene por objetivo complejizar y difuminar la línea que separa a ambos universos para en cambio plantear su inextricabilidad o sus posibilidades de mutua (inter)penetración.

La fisicalidad material y la imaginación son componentes inherentes de nuestra experiencia en el mundo. La proliferación de imaginarios será una metodología para acordar multiplicidades y heterogeneidades que desestabilicen las normatividades re-producidas por el orden hegemónico bio-político. De este modo, pese a no formular explícitamente objetivos políticos, la investigación indaga sobre modos performativos de subjetividad que siempre negocian entre lo existente y lo que puede llegar a existir. Esa es la interfase en la que una intervención estética resulta una potencial intervención sobre el orden establecido, o sobre aquello convenido social y culturalmente como “la realidad”. Allí habita el interés de este proyecto.

En “Episodio I” las formas de la imaginación dialogaban con procedimientos de traducción intersemiótica entre cómics y la escena (estructuras, diégesis, etc.), así como también exploramos el entre universo que existe entre las energías de la lucha y del sexo

Los estereotipos de superhéroes reterritorializados a través de corrimientos de estilo / forma / lógica / operatividad fue otro de los ejes de la investigación resultando en una obra en la que la estética del espectáculo es manipulada hacia su máxima formalización desproveyéndola y dislocándola de su contenido para así transformarla-nos en otra cosa.

Episodio II” puso énfasis en la fantasía en performance, en la exploración de consignas imposibles, en dislocar la percepción como camino para la materialización de otros fenómenos y simultáneamente de otros “yo-es” en los que los límites con el afuera no estén claros. Entrenamos la decisión pasiva y la tensión de la relación entre acción y necesidad.

“Episodio IV” fue una investigación sobre la transformación de y entre géneros, realizando un laboratorio en el que un grupo diverso compartió la exploración de técnicas y experiencias relacionadas al transformismo. Este laboratorio fue coordinado conjuntamente con Vera Garat y Carolina Guerra (colaboradoras en los “Episodios I y II”) y sus objetivos eran habilitar la emergencia de un abordaje estético y conceptual sobre la fantasía, el transformismo y la auto-ficción en conjunto con un equipo diverso de 12 artistas y 2 documentadores, conformado a partir de convocatoria pública en el Instituto Nacional de Artes Escénicas.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Sobre la contextualización de este proyecto en mi investigación creativa y académica, sus temáticas se vinculan a mi interés por explorar fenomenológicamente posibilidades corporales/relacionales contrahegemónicas, así como por analizar las lógicas comunicativas de la danza, que pese a sus múltiples y complejas posibilidades, ha mantenido en gran parte su relativa dependencia respecto al lenguaje verbal (pensando como en muchos casos el paradigma de inteligibilidad ha sometido y restringido las posibilidades comunicativas a un vínculo metafórico o expresionista respecto al lenguaje oral – verbal).

Mientras que en ensayo en doce cuadros (2009) exploré las posibilidades de traducción desde la obra cinematográfica de J.L. Godard al lenguaje de la danza, en dIsCoNtInUaNiMaLiDaD (2012) intenté explorar algunas premisas y conceptos devenidos del pensamiento post-estructuralista de Jacques Derrida sobre la diferencia. En ambas creaciones, uno de los principales desafíos fue inventar nuevos modos de interrumpir las lógicas lingüísticas, semióticas y conceptuales más habituales para así hallar alternativas a los modos hegemónicos de hacer, crear, observar danza.

Además de estos antecedentes, adjunto el Proyecto Gemelos Fantásticos elaborado junto al artista curitibano Gustavo Bittencourt que realizaremos en una residencia junto a otros artistas durante el año 2014 (derivando en la obra que se titulará La Lucha) y tiene algunos ejes investigativos en común con el presente proyecto como la búsqueda de un cuerpo transformista e involucrado con el imaginario de superhéroes, cómics y ciencia ficción.

La participación en la pieza OTRO TEATRO de luciana achugar - agosto de 2013 en Nueva York y Diciembre de 2014 en Montevideo - también constituye una experiencia que informa a este proyecto, ya que esta obra explora cuerpos en estado de placer y los descentramientos que ocurren cuando ellos se tornan el principio organizador de la coreografía.

He continuado con la exploración de la “práctica del placer” - tal como la denomina achugar - más allá de la intepretación de la obra OTRO TEATRO y relacionado los estados que ella produce con otras prácticas como el surf, el sexo y el orgasmo y la práctica correr como un estado de meditación en movimiento.


LINKS RELACIONADOS

“Episodios I y II” (Obra escénica, Ciclo Montevideo Danza - Zavala Muniz, Teatro Solis)

“Episodio IV” (laboratorio y exposición)


Sobre “La Lucha” / Selvática Ações Artísticas; Bitencourt, Gluck, Machado, Naser

Sobre Lucía Naser (responsable legal y directora)


Ficha técnica

Dirección e interpretación: Lucía Naser
Producción: Ignacio Fumero Ayo
Iluminación y asesoramiento sonoro:

Planificación de actividades públicas

En articulación con Liceo La Paloma, Escuela de Danza de Maldonado y Festival Enredanza se realizarán 8 talleres entre los meses de Marzo y Junio durante los espacios curriculares de ambas instituciones educativas.

La propuesta de trabajar en un liceo - donde la formación en danza es electiva y por ende no obligatoria - y en una escuela de formación específica - a la que los alumnos concurren a aprender la materia - deviene de la motivación de experimentar con ambientes dancísticos diversos, interactuando con las condiciones que cada uno aportará al proyecto. Esta metodología también asegurará el alcance del proyecto a diferentes poblaciones de niños/adolescentes.

Se propone la realización de 4 talleres de 2 horas de duración en cada uno de los centros educativos, con no más de un grupo en cada uno de ellos, en días y horarios a coordinar con los docentes responsables de las actividades curriculares.

Plan de distribución

En el mes de junio y una vez culminada la realización de los talleres en los centros educativos mencionados realizaremos las siguientes actividades:  

  • Ofreceremos un taller abierto a todo público en el que se compartirán algunas de las experiencias, prácticas y reflexiones sucedidas durante los meses de trabajo con niños y adolescentes.

  • Circulación de la obra escénica creada como resultado del proceso: se realizará en el Ciclo Montevideo Danza (ver carta adjunta que manifiesta el interés del director del mismo por programarla) y posteriormente en los departamentos de Maldonado y Rocha, siendo especialmente invitados los participantes de los talleres.
  • Presentación de la obra en dependencias de la Dirección General de Cultura (Maldonado, IM) y en el Centro Cultural Élida Marquizo (Rocha) entre los meses de Setiembre y Octubre.  
  • Otras instancias de presentación - tanto de la obra como de experiencias derivadas de la investigación a realizar - se coordinarán con Festival Enredanza y otros actores e instituciones del campo cultural.


Plan de difusión del proyecto
...

RESPONSABLE LEGAL

Función que cumple en el proyecto

Directora, docente, intérprete.

Profesión o área de especialización

Artista, investigadora, docente en el área de danza contemporánea y artes escénicas en general. Licenciada en Sociología por la FCS-UdelaR (Uruguay), Magister en Artes Escénicas por el Programa de Teatro de la UFBA (Brasil), estudiante de Doctorado en Estudios Culturales, Departamento Romance Languages and Literatures, UMICH (EEUU).

Formación
Licenciada en Sociología por UDELAR (Montevideo 2006) y Máster en Artes Escénicas por PPGAC- UFBA (Salvador Bahía 2009). El título de su disertación es: “Colectivos artísticos brasileros: un estudio de casos sobre discurso y subjetividad política en los procesos colaborativos en artes” (2009). Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan, encontrándose en la fase de escritura de su tesis sobre danza contemporánea brasilera y prácticas relacionadas a modalidades de antropofagia cultural.

En cuanto a su formación artística ha iniciado sus estudios de danza contemporánea, release, contacto improvisación, improvisación y teatro-danza en el año 1998. Desde entonces se ha formado en instituciones como Instituto Contradanza, La Pista, Espacio y desarrollo Armónico (EDA), Moevius, UNICAMP, Escuela de danza de la Universidad Federal de Bahia, FUNCEB (Bahia), cursos del Departamento de danza de la Universidad de Michigan, y cursos y talleres particulares con docentes Uruguayos e Internacionales.

Una parte importante de su formación se ha dado en la experiencia de colaboración artística con coreógrafos y maestros tales como: Carolina Silveira, Tamara Cubas, Florencia Martinelli, luciana achugar, Carolina Guerra, Vera Garat, Joao Fiadeiro, Wagner Schwartz, Thelma Bonavita, Sheila Canevacci, Ayara Hernández, Andrea Arobba, Leticia Skrycky, Juan Manuel Nobilia, Alberto Restuccia, Leonarda Glück, Gustavo Bitencourt, Gabriel Machado, Fábia Regina, Jo Mistinguett, Ignacio Gutiérrez, José Antonio Sánchez, Susana Tambutti, José Muñoz, Gareth Williams, Gustavo Verdesio, Jaime Rodríguez Mato, Esthel Vogrig, Juan Francisco Maldonado, Nadia Lartigue.

Su formación en tanto investigadora y docente combina cursos y diplomas en las áreas de Sociología, Artes Escénicas, Danza Contemporánea, Improvisación Escénica, Danza en sitios específicos, Video-Arte, Estudios Culturales, Filosofía Política, Estudios Semióticos, Artes Visuales, Crítica e Historia de Danza.

Experiencia

Se adjunta CV completo y dossier con obras creadas e interpretadas por Lucía Naser.

En relación a su síntesis curricular donde se encuentra resumida su formación y experiencia docente:

Lucía Naser. 1983.

Investigadora, creadora y bailarina en el área de danza contemporánea y performance. Licenciada en Sociología por UDELAR (Montevideo 2006) y Máster en Artes Escénicas por PPGAC- UFBA (Salvador Bahía 2009). El título de su disertación es: “Colectivos artísticos brasileros: un estudio de casos sobre discurso y subjetividad política en los procesos colaborativos en artes” (2009). Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan. Su línea de investigación involucra a la danza desde una perspectiva política y fenomenológica; las relaciones ínter-semióticas de la danza con otros lenguajes y campos de conocimiento; y una exploración de las intersecciones entre la filosofía post-estructuralista y las prácticas cognitivas y discursivas del cuerpo que danza.

Ha sido docente de la Escuela Nacional de Danza (Historia de la danza y Metodología de la Investigación en las tres divisiones de la END 2013-2014), de Historia de la Danza en Indans (Instituto de Artes del Movimiento, Montevideo), responsable del Curso Seminario de Tesina en ISEF (Instituto de Educación Física) - UdelaR, Docente de Semiótica del Cuerpo en el Instituto Universitario ACJ, Docente de Danza en la Universidad Federal de Bahía durante su curso de Maestría en Danza. Ha trabajado como investigadora para la Universidad de la República (FHHCE, FCS e ISEF) entre los años 2006 y 2012. También fue contratada por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura para sistematizar un Archivo Audiovisual que actualmente se encuentra en el CIDDAE, Teatro Solís (Montevideo). Ha impartido talleres cortos relacionados a teoría de la danza, historia y filosofía en instituciones tales como: Taller Casarrodante (Montevideo), Centro de Investigación Coreográfica (DF-México), Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA, Argentina), Festival Internacional 4x4 (Xalapa, México), Centro de las Artes San Luis Potosí (México), Festival Enredanza para niños y adolescentes (Montevideo), Taller Mouret (Montevideo).  

Actualmente es becaria del Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA) nivel 1.

Ha organizado eventos relacionados a la danza y traducción inter- semiótica y mediado diversos diálogos y encuentros entre artistas y público de danza. Escribe crítica y ensayos periodísticos sobre danza desde el año 2009 colaborando con publicaciones nacionales y suramericanas tales como Brecha, La Diaria, Revista Dossier, Freeway, Movimiento.Org, Idança. Actualmente integra el comité editorial de OJO (Graner, España) y 7x7 (Brasil), especializadas en crítica de artes escénicas.

Ha creado e interpretado obras de danza contemporánea de modo colectivo y solista desde el año 2005, articulando la investigación artística y académica en busca de la invención de nuevos lenguajes e intersecciones entre diferentes campos de conocimiento.

Su formación combina cursos y diplomas en las áreas de Sociología, Artes Escénicas, Danza Contemporánea, Improvisación Escénica, Danza en sitios específicos, Video-Arte, Estudios Culturales, Filosofía Política, Estudios Semióticos, Artes Visuales, Crítica e Historia de Danza.

En 2012 se integró al colectivo de artistas Interferencias compuesto por artistas de diversas procedencias (México, Brasil, Uruguay, Canadá, Islandia, Suiza, Suecia, Austria, Portugal). Desde el 2011 es co-coordinadora del Grupo Interdisciplinar Drama Interest Group de la Universidad de Michigan. Desde el 2010 hasta el presente es integrante del colectivo Danza en la UdelaR, agrupación honoraria que tiene el fin de implementar una Licenciatura en Danza en la Universidad de la República de Uruguay. Integra el Grupo de Investigación sobre Teatro Uruguayo dirigido por Prof. Dr. Roger Mirza, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, Uruguay. Integra el grupo e Estudios del Teatro Latinoamericano en USA coordinado por Gustavo Remedi (FHCE – UdelaR). Museo de Arte Contemporánea de Montevideo Integrante de área de investigación junto a Francisco Tomsich.